El largo camino hacia la Paz

Sí, en el día de la paz resulta necesario hablar de violencia, el opuesto a la utopia que la humanidad debe perseguir incanzablemente hasta alcanzar

415
Paz

En un mundo de guerras, asesinatos y terrorismo, cada 21 de septiembre las Naciones Unidas propician un llamado a la paz a través del Día Internacional de la Paz, acordado por los países miembros el 30 de noviembre de 1981 para “conmemorar  y fortalecer los ideales de paz en cada nación y cada pueblo entre ellos”.

A pesar de haberse extendido un llamado a la paz durante 35 años, las cifras de violencia indican que aún queda camino por recorrer. De acuerdo con el Informe de Violencia Mundial por la Organización Panamericana de Salud, la violencia siempre está presente en cada país del mundo.

Sí, en el día de la paz resulta necesario hablar de violencia, el opuesto a la utopia que la humanidad debe perseguir incanzablemente hasta alcanzar, siendo la violencia incluso un problema de salud pública que se define como el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.

Existen diferentes tipos de violencia en el mundo: Homicidos, suicidios, agresiones físicas y emocionales que afectan a hombres, mujeres y niños. Según cifras oficiales de la OMS “una de cada tres (35%) mujeres en el mundo han sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida”.

A nivel mundial las tasas masculinas de muerte por homicidio fueron más de tres veces superiores a las femeninas, según OMS, mientras las tasas de suicidio tienden a aumentar con la edad en ambos sexos (La más elevada (44,9 por 100 000) se registró entre los hombres de 60 años o más: era más de dos veces superior a la de las mujeres de la misma edad (22,1 por 100 000).

Todas estas cifras indican que el camino de la paz aún tiene asuntos por resolver y no sólo se trata de la estabilidad política o ausencia de conflictos, va más allá de esto, apunta a un ambiente óptimo para el desarrollo integral del ser humano evitando así actos de agresión a otros o agresión a sí mismos.

Caracas, la ciudad más violenta del mundo en 2015

Pero no se trata solamente de Siria o el Medio Oriente, si nos acercamos al plano más local en Venezuela la violencia como forma de vida parece incubarse, esto según el Observatorio Venezolano de Violencia, donde tan solo en Zulia se registraron 900 muertes violentas de enero a Agosto, es decir alrededor de 110 por mes solamente en un estado de los 23 a nivel nacional, sin contar el distrito capital.

Pero fuera del analisis de violencia en el país no podemos dejar a Caracas, la ciudad más violenta del mundo con  119,87 homicidios por cada 100.000 habitantes según un informe de una organización civil mexicana, además ocho ciudades en Venezuela figuran en la lista de las 50 ciudades más violentas del mundo.

Números que representan vidas apagadas por la violencia sólo por homicidios, sin contar el aumento de suicidios y agresiones menores, aun queda mucho por avanzar en la paz para el desarrollo sostenible en Venezuela y el mundo.